17/6/09

SISTEMAS I (MOD. III,IV,V,VI)

MODULO III

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas proporcionó un poderosísimo lente para ver el Universo. El enfoque sistémico derriba las barreras tradicionales de diferentesdisciplinas y propone un nuevo orden para la observación y la comprensión. El modelado, la transdisciplinaridad, la transferencia de resultados entre campos de la ciencia. El "paradigma de sistemas" toma una visión globalizadora, el todo(holístico) y su complejidad, en lugar del enfoque analítico y simplificador. El enfoque sistémico toma en cuenta la interacción como elemento determinantede la conducta de la totalidad considerada.La totalidad que estemos tratando, dependerá del problema que pretendamos resolver. Los elementos que la constituyan interactuarán en función de relaciones de causa-efecto. Predecibles y observables en sus extremos inmediatos. Es posible identificar la causa directa, mas la complejidad dinámica de los sistemas obstaculizará los intentos por determinar las causas primarias o raíces, por lo que las herramientas de análisis deben se más completas.

Un flujo causal envolverá los elementos del sistema que estudiemos. Conectará los eslabones, determinadamente relacionados, envolviendo el todo. Tal como en una mesa de pool, las bolas chocan entre sí, transmitiéndose unasa otras, la energía para moverse. Quizás parezca sorprende que quien decide los elementos conectados por este flujo en un momento dado es el
observador, o el tomador de decisiones.


PENSAMIENTO DE SISTEMAS
En el más amplio nivel, el pensamiento de sistemas abarca una amplia ydiversa variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a verla interracionalidad de fuerzas y verlas como parte de un proceso común. Laconducta de todo el sistema sigue ciertos principios comunes, la naturaleza delos cuales están siendo descubiertos y articulados.


Una de las formas en que el pensamiento sistemático se ha vuelto particularmente valioso es como un lenguaje para describir cómo lograr que un pequeño cambio fructifique en el todo. Esta forma, llamada "Dinámica deSistemas", ha sido desarrollada por el Professor Jay Forrester y sus colegas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en los últimos cuarenta años.


Qué puede Usted esperar cuando practica el Pensamiento Sistémico:
No hay respuestas únicas.

La dinámica de sistemas ilustra la interdependencia en el sistema, debido a ello no hay una única respuesta correcta a cualquier pregunta. En su lugar, el pensamiento sistémico revela unavariedad de acciones que uno puede emprender: algunas de alto apalancamiento y otras de bajo apalancamiento. Cada una de estas acciones producirá algunos resultados deseados y, casi conseguridad, consecuencias no intencionales en algún otro lugar delsistema. El arte del pensamiento de sistemas incluye elaprendizaje para reconocer las ramificaciones y beneficios de la acción que uno escoge.


Hay elementos que pueden reconocerse fácilmente.
No es conveniente dividir un elefante por la mitad, la interacciónentre sus elementos internos es mucho mayor que la del elefante con el exterior. Recordemos que uno de los principales criterios
para seleccionar los elementos de un sistema es hacerlo de manera de minimizar las relaciones (interfaces) entre unos elementos y otros; además los elementos suelen tener una identidad que suele estar relacionada con el problema tratado.


La Causa y el Efecto usualmente no son inmediatos.
No busque el apalancamiento cerca de los síntomas de suproblema. Vaya aguas arriba y hacia atrás en el tiempo paraescudriñar en la causa raíz (las mejores curas atacan el maldesde la raíz y no cerca de los síntomas). Generalmente, las mejores acciones son relativamente sencillas, incluso a veces la mejor acción es no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia corrección u oriente su acción. En otras ocasiones, el mayor apalancamiento se encuentra en una fuentecompletamente inesperada. El fundador de la compañía de supercomputadores Cray,Seymour Cray, había asumido originalmente que su mercadoestaba severamente limitado a unas pocas aplicaciones desupercomputación; pero, a inicios de los años ochenta, para susorpresa, empezaron a aparecer clientes con nuevas necesidades. Un ejercicio de pensamiento sistémico mostró quepodía haber un apalancamiento inesperado no en su estrategiade mercado propuesta (promocionarse en audiencias técnicas)sino en promover la educación para la ingeniería aeronáutica yanimación de películas, tareas que también podrían llegar a
requierir supercomputadores.


Tendrás tu torta y te la comerás, pero no toda a la vez.
Al proponer las soluciones de sistemas, asegúrese de haber tomado en cuenta las demoras necesarias de tiempo. El tiempoes un recurso valioso, puede ser imprescindible ajustar lasdemoras para lograr los resultados esperados, por ejemplo: eltiempo que un sistema permitirá a un usuario permanecer inactivosin que su sesión expire (no puede ser demasiado por razones deseguridad, ni tan breve como para que no le permita dialogarcómodamente). Además, suele ser necesario también pensar enla imposibilidad de aplicar una solución debido a las demoras querequiere, es decir: que una solución puede dejar de ser útildespués que analizamos las demoras que involucra (puede queoriginalmente una solución parezca viable, pero deje de serlo alrevisar las demoras. También sucede que las demoras sonmuchas veces un mecanismo de control, debido a que muchasvariables no cambian de manera instantánea, sino que ajustando la duración de determinada acción se logran distintos resultados.


La salida más fácil puede regresarnos al problema.
Cuidado con la solución mas rápida y más fácil, porque si bien lasmejores soluciones suelen ser las más sencillas o incluso nohacer nada, también es cierto que un sistema demasiado sencillodejará muchas labores en manos del usuario perdiendo una desus funciones principales cual es la de automatizar en la mayormedida posible los procesos.


 El lenguaje del Pensamiento Sistémico: "Enlaces" y "Ciclos"
En el Pensamiento Sistémico, cada gráfico cuenta una historia.Desde cualquier elemento en un estado (o "variable"), de modoque uno puede trazar flechas ("enlaces") que representan suinfluencia sobre otro elemento. Este, a su vez, afecta a otros, demanera que se revelan ciclos que se repiten, una y otra vez,haciendo que las cosas vayan mejor o peor.Pero los enlaces no existen aisladamente. Ellos siemprecomprenden un círculo de causalidad, un ciclo de realimentación,en el cual cada elemento es "causa" y "efecto", de modo quecada elemento es influenciado por otro y también influencia aotros, de modo que cada uno de sus efectos, tarde o temprano, leafectará.

MODULO IV

1.- Antecedentes del Enfoque Sistémico: El término Teoría de Sistemas fue propuesto originalmente hace alrededor de 50 años por Ludwig von Bertalanffy, quien propuso la idea de generalizar los conocimientos de las distintas disciplinas científicas y llevarlos a un lenguaje común, de manera que los de cada una fueran útiles al resto de ellas. La Teoría General de Sistemas (TGS) ofrece métodos de modelado y estudio de la más amplia diversidad posible de realidades definibles. El análisis de sistemas es la etapa inicial del enfoque sistémico.


Esta “Teoría de Sistemas” parece surgir de la evolución misma del pensamiento científico y ha cobrado forma gracias a las propuestas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a lo largo de los últimos 50 o 60 años. En la década de los 40 surge la idea de la automatización y, aplicando este concepto al manejo de información, surge la informática; en la siguiente década (50’s) surge la robótica y la inteligencia artificial. En los sesentas (60’s) la TGS empapa a todas las ciencias, resultando determinante su inclusión en las ciencias sociales. A partir de 1970 se pone muy de moda la comprensión, a través la teoría de sistemas, de las más complejas y diversas teorías imaginables en el campo del conocimiento. Desde entonces han sido propuestos muchos métodos y procesos para el desarrollo de sistemas, algunos más abstractos, otros más especializados.


2.- La Ingeniería de Sistemas: es la labor que implica la recolección, ordenamiento, almacenaje, procesamiento, uso y comunicación de la información de cualquier tipo de organización, con miras a unos objetivos específicos… esto a través de la división de lo complejo en subsistemas más convenientes y manejables. La definición de los sistemas y subsistemas, su análisis, diseño, implementación, operación y mantenimiento es dirigida por el “ingeniero de sistemas”.


El objetivo fundamental de la Ingeniería de Sistemas es la administración eficiente de los recursos y operaciones (haciendo uso de la visión sistémica, reducción sensata de las relaciones y complejidad, la propuesta de métodos y procedimientos, una acertada toma de decisiones en las distintas etapas del proceso, etc.).


Entre los objetivos de la Ingeniería de Sistemas podemos mencionar:
a) Implementar o mejorar el desempeño de algún proceso mediante el poderoso enfoque de los sistemas.
b) Proveer información necesaria sobre las necesidades de cambio y operacionales, para conservar o lograr la salud de la situación.
c) Enfocarse en las necesidades actuales y futuras de la organización, adaptándose no sólo a las necesidades actuales sino tratando de prever las futuras.
d) Desarrollar sistemas considerando el aprovechamiento de las fortalezas de los sistemas actuales y demás ventajas con que ya cuenta la organización entre sus valores.
e) Proponer, en la medida de lo posible, sistemas adaptables y duraderos (conservar una visión futurista y de largo alcance).
f) Administrar los recursos, a la hora de las operaciones, de la manera más eficiente posible, manteniéndose al día con las tecnologías y conocimientos de punta (cuidando su efecto en costos y resultados), para beneficio de la organización o situación intervenida.


¿Qué funciones cumple la Ingeniería de Sistemas? (entre muchas otras)
a) Modelado, de manera de ofrecer facilidad a la hora de observar o analizar la situación u organización en estudio. Además (sumamente importante), el modelado científico del sistema permitirá un enfoque de fundamentos sólidos, preciso… confiable.
b) Fundamenta la Toma de Decisiones. Una situación modelada a través de la Teoría de Sistemas permitirá estudiar las consecuencias que generan las distintas alternativas de intervención, diseño e implementación, apoyando así la toma de decisiones.
c) La Ingeniería de Sistemas hará que alternativas distintas (que presentan un enfoque sistémico) sean más fáciles de comparar entre ellas, pues el enfoque delata características que tienen mucho que ver con el costo y eficiencia de la propuesta (como su estructura y complejidad).
d) Se encarga también de la automatización de procesos, de manera de lograr reducción de costos y redundar en mayor productividad y rentas.
e) Mide las consecuencias de acciones actuales y modificaciones sobre del sistema, estudiando incluso los efectos secundarios adversos que pudieran tener sobre los objetivos y metas, por ejemplo: automatizar procesos puede llevar a reducir la nómina y generar una reacción adversa de parte la comunidad.


El Ingeniero de Sistemas debería ser una persona:
a) Con conocimiento en muy diversas áreas, aunque no será posible un conocimiento de fondo en todas ellas, pero debiera poseer este ingeniero una cultura científica básica lo más amplia.
b) Específicamente, debe poseer conocimientos profundos en las teorías y procedimientos propios de la Ingeniería de Sistemas.
c) Muy en especial es necesario que sea una persona capaz de visualizar las situaciones de cualquier naturaleza desde el punto de vista sistémico.
d) Y hablando de visualizar, el ingeniero debe ser una persona creativa, con una vigorosa imaginación y espíritu de colaboración.
e) Amante del buen funcionamiento de las cosas y la lucha por la solución de los problemas, busca siempre mejorar las situaciones y optimizar operaciones y recursos… consciente siempre de la importancia de la comunidad y el individuo como elemento fundamental.

MODULO V

El Ingeniero en Sistemas Informáticos
Antes de proceder con el resumen del tema “soluciones inteligentes”, hablemos un pocodel Ingeniero de Sistemas.

Según la Universidad Tecnológica Intercontinental (Paraguay), un Ingeniero en Sistemas Informáticos, recién egresado de la universidad, debería ser capaz de (perfil profesional):
• Elaborar Proyectos Estratégicos de Informática teniendo en cuenta que todo profesional de Informática, con un rango de jefe de proyecto, pasa a ser un administrador de Recursos el cual debe coordinar los procesos del sistema con las herramientas disponibles.
• Implementar proyectos informáticos para determinar la cantidad y la calidad de equipos e instalaciones necesarias para llevar adelante el departamento de informática de una empresa.
• Dirigir proyectos informáticos para una empresa, con recursos limitados como materiales, herramientas y personas que no poseen necesariamente el mismo lenguaje, ni los mismos objetivos laborales.- Evaluar y controlar los sistemas, procedimientos de informática, los equipos de cómputos su utilización, eficiencia y seguridad de la organización que participan en el procedimiento de la información a fin de que por medio de cursos alternativos se logre la utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.
• Investigar los avances tecnológicos e informáticos a través de las herramientas disponibles para el profesional informático especialmente Internet, así como su aplicabilidad en nuestro medio, temas referentes a tecnología de punta como redes, óptica, robótica, sistemas de informaciones, hardware, enfocando principalmente hacia la organización, tecnología y conocimiento.
• Actualizar y adaptar nuevos sistemas de tecnología avanzada a equipos ya existentes, sugiriendo la incorporación de nuevos conocimientos y equipos en las áreas requeridas.
A esto podríamos agregar lo ya expuesto en la guía anterior y que a continuación repetimos.


El Ingeniero de Sistemas debiera ser una persona:
• Con conocimiento en muy diversas áreas, aunque no será posible un conocimiento de fondo en todas ellas, pero debiera poseer este ingeniero una cultura científica básica lo más amplia.
• Específicamente, debe poseer conocimientos profundos en las teorías y procedimientos propios de la Ingeniería de Sistemas.
• Debe ser capaz de visualizar las situaciones de cualquier naturaleza desde el punto de vista sistémico.
• Y hablando de visualizar, el ingeniero debe ser una persona creativa, con una vigorosa imaginación y espíritu de colaboración.
• Amante del buen funcionamiento de las cosas y la lucha por la solución de los problemas, busca siempre mejorar las situaciones optimizando operaciones y recursos, consciente siempre de la importancia de la comunidad y el individuo como elemento fundamental, siempre dentro de la ética, la diplomacia y la humanidad.

MODULO VI

1. LOS PROBLEMAS
Los problemas son aquellas situaciones incómodas que están generando algún efecto no deseado. Con ayuda del intelecto podemos plantear un proyecto que nos encamine hacia la solución del problema y el establecimiento de una situación más favorable.


2. LAS CAPACIDADES
Entre nuestras capacidades, útiles para solucionar problemas, podemos citar:
a. La capacidad de identificar y comprender las causas de determinado efecto a tratar.
b. La capacidad de asociar unos elementos con otros.
c. La capacidad de interpretar la información que recibimos.
d. La capacidad de generalizar lo conocido para hacerlo útil ante lo desconocido.

Las capacidades tienen distintos niveles de abstracción, por ejemplo: discernir, seleccionar y organizar son capacidades que pueden verse como enmarcadas dentro de la capacidad de manejar información, de manera que esta capacidad de manejar información puede incrementarse mejorando las capacidades específicas anteriormente mencionadas y así sucesivamente.


En la solución de un problema pueden intervenir factores de distinta naturaleza; mencionemos tres de ellos:
a. Aquellos relacionados con los conocimientos útiles para resolver el problema.
b. Aquellos relacionados con la motivación y compromiso de solucionar el problema.
c. Aquellos relacionados con la metodología a seguir para abordar el emprendimiento.

3. PASOS A SEGUIR
Es posible identificar algunos pasos a seguir para solucionar una situación problemática. Veamos:
a. Delimitación del problema: es necesario plantear el problema y tomar pleno conocimiento de la situación problemática.
b. Planteamiento de hipótesis: a partir de la identificación de los aspectos fundamentales del problema, comienzan a surgir las posibles soluciones (hipótesis).
c. Planeamiento y ejecución: se definen y lleva a cabo una metodología que permita comprobar si la hipótesis realmente representa una solución efectiva y, en qué grado.
d. Verificación y evaluación: analizando los resultados del proceso, debemos decidir si es conveniente replantear la investigación y volver al principio, o si hemos terminado.

4. TOMA DE DECISIONES
En el caso de haber varias posibles soluciones, ¿cuál deberíamos escoger?...
a. El problema, para comenzar el proceso de toma de decisiones, debe ya haber sido bien delimitado, planteado y comprendido.
b. Debemos organizar las posibles soluciones por orden de importancia, para dar prioridad a aquellas que parecen ofrecer un mejor desempeño.
c. Se analizan los posibles resultados y consecuencias que traerían las distintas alternativas de solución, su impacto, sus alcances, etc.
d. Elegimos la alternativa de solución que nos sea más conveniente.

5. ESTRATEGIAS
La estrategia es el camino planteado para llegar hasta el cumplimiento de los objetivos. Las estrategias pueden ser “algorítmicas” cuando se sigue una teoría determinada que propone una serie de pasos para solucionar el problema; pero también pueden ser “heurísticas” cuando por experiencia y probabilidades anticipamos soluciones válidas.

5.1. Consideraciones:
a. Debemos conservar durante todo el proceso el norte de desarrollar directa o indirectamente la capacidad de solucionar la situación problemática general que nos hemos propuesto abordar.
b. Debemos recordar que toda capacidad se fortalece a través del fortalecimiento de las capacidades específicas que la conforman.
c. La estrategia debe llegar a formularse a un nivel de detalle que plantee la manera en que se hará uso de cada una de las capacidades específicas, de más bajo nivel posible, involucradas.
d. De ser necesario, la estrategia deberá contemplar procedimientos para fortalecer cualquiera de las capacidades específicas básicas.
e. Emplear una estrategia que se adapte bien al tipo de problema que estamos enfrentando, hay estrategias más adecuadas que otras para cada caso en particular.

5.2. Consejos:
a. Lograr una visión global de la situación problemática. No olvidar en ningún momento los objetivos planteados para irnos por las ramas y perder la perspectiva.
b. Mantener la imparcialidad y tomar las decisiones sin apresurarnos, dentro de los límites de tiempo, por supuesto.
c. Utilizar modelos; un modelo es un sistema homomórfico de otro sistema más complejo. Los modelos nos permiten comprender fácilmente las situaciones que representan.
d. Tome distintos puntos de vista.
e. Plantéese preguntas, de investigación y procedimentales.
f. Sea flexible y reconozca sus errores y debilidades.
g. No descuide las estrategias de búsqueda hacia atrás (explicada en la siguiente sección).
h. Obtenga soluciones generales, abstractas, trascendentes, útiles.
i. Utilice analogías y metáforas, muchos sistemas y situaciones pueden ser planteados en un lenguaje más general.


5.3. Ejemplos de estrategias:
( Algunas de estas estrategias no deben faltar en nuestro diseño, como el estudio de casos. –h )
a. Proyectos de Investigación. Consiste en solucionar un problema haciendo uso de la investigación científica y todas sus robustas metodologías.
b. Discusión Controversial. Muchas veces la solución a un problema está en las manos de los sujetos involucrados y basta organizar una sesión de encuentro, esta estrategia es parecida a la “lluvia de ideas”, pero en este caso los participantes discuten las ventajas y desventajas de las propuestas y aprenden en el proceso.
c. Cuadros comparativos. Tanto de estrategia para la solución de un problema, como para toma de decisiones, los cuadros comparativos pueden permitirnos el logro de muchos de nuestros objetivos. No debemos olvidarnos de ellos.
d. Búsqueda hacia atrás. Es la estrategia que va observando las situaciones deseadas y se va preguntando cuáles son los pasos previos para alcanzarlas.
e. Sub‐metas. “Divide y vencerás”. Es posible plantear objetivos generales y objetivos específicos; para alcanzar estos últimos, podemos plantearnos algunas metas. Cada meta es lograda en base a la consecución de una serie de tareas, etc.
f. Planificación. Seguimiento y control de las actividades (existen software de mucha utilidad al respecto). A cada tarea se le puede asignar un momento de inicio, un período de tiempo de ejecución y punto de culminación. Cada meta podría tener relacionada un fecha en la que esperamos sea alcanzada. Observemos que las estrategias no son mutuamente excluyentes, sino que suele usarse una combinación de varias de ellas.
g. Contradicción. Consiste en hallar contradicciones y absurdos que nos permitan justificar nuestras acciones o la necesidad de nuestros planteamientos.
h. Casos. Consiste en orientarse en base a situaciones similares del pasado. Es una estrategia que nunca debe ser olvidada, la observamos presente en el estudio de los antecedentes de todo proyecto de investigación, pero puede presentarse como estrategia fundamental (central) del proyecto.





No hay comentarios:

Publicar un comentario